Algunos apuntes sobre lo ominoso a partir de Freud

Porque no siempre se pueden establecer los límites entre el lenguaje, el pensamiento y el mundo de la realidad

|
Foto de Algunos apuntes sobre lo ominoso a partir de Freud por undefined.

Mientras empezaba a desandar el texto de Freud, primero como un eco indistinguible pero luego con una progresiva nitidez, empezó a resonar en la voz de Mercedes Sosa aquella canción cuyo estribillo termina con “lo cotidiano se vuelve mágico”.

 

Lo cotidiano se vuelve mágico, hoy diríamos, conforme una de las acepciones del DRAE (Diccionario de la Real Academia Española), lo cotidiano se vuelve maravilloso, estupendo. Y sin dudas que sí, porque en la actualidad, gracias a la ciencia, la magia ha quedada relegada a una mera atracción circense, a un voluptuoso espectáculo de salón, a cumpleaños infantil. En nuestros días, cuando calificamos a algo como mágico, estamos diciendo que es algo que puede maravillarnos como a niños.

Pero hasta no hace mucho la magia podía ser buena, la llamada magia blanca; o mala, la tremebunda magia negra, aquella que pretendía dominar o dañar a una persona (o al mundo entero, que simplemente es cuestión de escala), a cuyos fines no vacilaba en valerse de hechizos y conjuros y aún, invocar a los espíritus de los muertos, en el caso de los temibles necromantes. Y aunque en este sentido lo mágico tiene que ver con la intención de dañar (o proteger, en el caso de la magia blanca) y, por lo tanto, con un acto volitivo, es fácil advertir que una misma palabra tenía como mínimo, dos connotaciones, dos significados.

 

Y ello no puede extrañarnos pues hace más de dos mil años, cuenta la historia que un mercader griego tenía un esclavo llamado Esopo, a quien le solicitó fuera a la feria a buscar el mejor ingrediente para dar un banquete. Nuestro (futuro) fabulista vuelve con una lengua y a través de abundantes ejemplos compone una elegía para explicar por qué era el plato más excelso. Luego su amo le ordenó que trajera el ingrediente más abyecto y regresó Esopo con una lengua. A riesgo de ser azotado, el sirviente se apresuró en enumerar las miserias y vilezas que se perpetran con la lengua.

Una misma palabra, dos significados posibles que ponen en evidencia la claudicación de la palabra para aprehender la realidad.

Porque no siempre se pueden establecer los límites entre el lenguaje, el pensamiento y el mundo de la realidad. Es muy probable que no nos pongamos de acuerdo sobre ese colectivo multipropósito que llamamos “realidad”. No sabemos qué es. Cada uno le dará un significado. Y ese extrañamiento de lo cotidiano, que vuelve irreal los contornos, operará en forma diferente para cada cual. No sabemos qué es la realidad, trastabillan los significados, se nos escurren las palabras. Y es imposible no recordar a otro alemán, Ludwig Wittgenstein, y la frase de la Sección 7 del Tratactus: “De lo que no se puede hablar, mejor callar”.

 

Y esa multiplicidad de significados es la consecuencia directa de la multiplicidad de representaciones. El ser aristotélico-tomista, el ser conocido como verdadero y querido como bueno pierde unicidad y desde el Obispo Berkeley para acá, se transforma en una progresión de sensaciones subjetivas que disocian al “este de acá”, el que percibe; con “aquel de allá”, el percibido, generando al mismo tiempo la paradoja de que el estatuto óntico de cada sujeto depende de la mirada del otro. Algunos siglos después, vendrá la física cuántica a recordarnos que tan determinante es la mirada del otro…

Pero, así como es necesario sortear el engaño de los sentidos para no caer en el solipsismo también es necesario encontrar palabras que remitan a un mínimo común. Y como las palabras son símbolos que postulan una memoria compartida (la cita es de Borges en “El Congreso” de El libro de Arena), Freud se entretiene buceando en el alemán para construir una teoría en torno a “esto” que es terrorífico y que suscita angustia y horror. Y para ello, sea por al conocimiento que se allega mediante la abstracción o por sumatoria de ejemplos, recoge testimonios y esboza una teoría unificadora en torno a ese alter que asusta, esa conjunción de lo no familiar más un “algo” que desorienta, que extravía. Este binomio “heimlich-unheimlich” (lo íntimo, familiar vs. lo siniestro) es de alguna manera la manifestación de lo doméstico, hogareño o sustraído del conocimiento de terceros, que sale a la luz y provoca una alteración, un extravío. Se descorre el velo de Maya, pero lo que se revela engendra extrañeza, angustia. Y ya sabemos que la angustia es ese peculiar temple del ánimo mediante el cual se manifiesta la nada, en palabras de Søren Kierkegaard.

 

Freud utiliza “El hombre de arena”, el cuento de Ernesto Teodoro Amadeus Hoffman como plataforma de análisis, un curioso ejemplo de cómo la literatura llega en subsidio y auxilia al psicoanálisis. En este punto quisiera hacer un señalamiento sobre una cuestión que no deja de causarme alguna perplejidad: Freud habla de los personajes del cuento de E. T. A. Hoffman como si en verdad fueran sujetos reales, cuestión que más allá del pacto de ficción ya enunciado por Samuel Coleridge, halla justificación en, por un lado, la necesidad de articular la realidad oscilante entre el hombre primordial y el hombre moderno y por el otro, proponer una teoría en torno a la aparición en lo real de algo que recuerda lo más íntimo pero resignificado por algún elemento que lo torna novedoso, amenazador, extraño.

Porque este sentimiento de extrañeza ante un ser u objeto sin embargo familiar, que provoca una fuerte ansiedad, que altera la resonancia afectiva habitual; suscita una alteración (volverse un alter, otro), una alienación (volverse un alien, un extraño) que reclama en no pocos casos la asistencia terapéutica. Y a tales fines, el psicoterapeuta como el cabalista, trabaja con las percepciones para poder remover los sucesivos velos que impiden que la verdad emerja diáfana o, al menos, pueda ser sospechada. Sin olvidarnos de la pregunta artera de Pilatos: “¿Quid es veritas?” (Juan 18:38), baste concluir que la verdad será aquello que pacifique el espíritu. Y desde un pragmatismo a tono con la época, superada a la etapa de la posverdad, como distorsión deliberada de una realidad, manipulación que busca influir en la opinión pública y en las consiguientes actitudes sociales.; ahora estamos bajo el progresivo y cada vez más sofisticado imperio de las IA, donde ya no hay distingos entre lo real y lo simulado por medios cibernéticos. En lo personal, creo que cada vez a más personas no le importa esta distinción y que, si pudieran elegir, vivirían dentro de una realidad apócrifa pero funcional.

Afortunadamente, los que trabajamos con al tráfico de las palabras podemos sustraernos de tales disquisiciones y sacar provecho de este cambio, la más de las veces, repentino; que va desde lo familiar a lo desconocido. A partir de allí, nos servimos de esa tensión ominosa para asustar, para reflexionar, para entretener, porque como decía G. K. Chesterton: “La imaginación sirve no para hacer común lo extraño sino para hacer extraño lo común”, punto de convergencia donde la porción del psicoanálisis que venimos glosando se emparenta con la materia prima de la que nos surtimos los que nos dedicamos al terror, el miedo, lo sobrenatural, en fin, lo fantástico.

 

 

Pablo Martínez Burkett

Es un tipo que escribe. En realidad, un tipo que lee mucho más de lo que escribe. Y cuando se le da por escribir siempre rumbea para el mismo lado. Le encanta incomodar, inquietar, desafiar, asustar. Es un monje predicando el dulce sabor del miedo. Sus historias son de terror y ciencia ficción oscura. Terror donde casi no hay hechos de sangre.

Publicó varios libros, el último Mariposas y difuntos (Muerde Muertos, 2025).

 

 


Fecha18/5/2025
Tiempo de lectura1 min

Otras Publicaciones

Imagen de: ¿A qué nos referimos cuando hablamos de Colón Contemporáneo?
|18 May 2025
¿A qué nos referimos cuando hablamos de Colón Contemporáneo?

Una sección de las ofertas musicales anuales dentro de la programación del Teatro Colón de conciertos donde se interpreta música clásica de los siglos XX y XXI

Imagen de: Primer baúl
|18 May 2025
Primer baúl

Baúles para abrir en esos momentos en los que la escritura puede colapsar