Temporada 2025 de Colón Contemporáneo

Libertad de ejecución, pentagramas caídos y estructuras atonales. En el Teatro Colón, la sección de ofertas musicales anuales de música clásica de los siglos XX o XXI

Foto de Temporada 2025 de Colón Contemporáneo por undefined.

¿A qué nos referimos cuando hablamos de Colón Contemporáneo? Precisamente a una sección de las ofertas musicales anuales (en este caso 2025) dentro de la programación del Teatro Colón de 4 o 5 conciertos por año donde se interpreta música clásica del siglo XX o XXI. “La más preciada y la menos ejecutada”, decía el maestro Gerardo Gandini. La música contemporánea arranca cuando Bela Bártok en 1911 deconstruye el pentagrama y rompe con la armonía y también cuando Arnold Schönberg se interna en las composiciones atonales y las técnicas del dodecafonismo. Todo empieza por ahí entre 1910 y 1920 con Bártok y Schönberg. Pero ¿empieza justamente allí la música contemporánea? Sí y no. Algunos teóricos y periodistas especializados también afirman que la música contemporánea comienza en Bach. Sí, en Johann Sebastian Bach entre 1738 y 1742 cuando compone una pieza difícil de ejecutar que se llama “El arte de la fuga”, 13 piezas sin numerar, que se pueden tocar en cualquier orden y con o sin continuidad, y que incluso alguna se puede omitir o simplemente que aparezca en forma de incógnita. Ahí está lo moderno, lo contemporáneo y a contrapelo. Música desordenada, sin nomenclatura lógica y por afuera del sistema. (Silvia Dabul en la temporada 2012 del Centro de Experimentación del Teatro Colón hizo una representación maravillosa de El arte de la fuga). Libertad de ejecución, pentagramas caídos y estructuras atonales. El pensamiento conservador de la música clásica entiende que esta ruptura es el abismo. Pero en el Teatro Colón, en 2011, sucedió la magia. Se instaló por primera vez la sección fija del “Colón Contemporáneo”. Su director general de entonces, Pedro Pablo García Caffi (un exZupay) desarrolló una carrera extraordinaria como director del Colón combinando restauración, salvataje de obras perdidas y vanguardia con música experimental que sacó del sótano del Teatro (literalmente donde funcionaba casi en ruinas el Centro de Experimentación del Teatro Colón) y lo subió a la sala principal y al foyer del teatro. García Caffi tenía un antecedente inolvidable. Había llevado al jovencito Horacio Lavandera dentro de la temporada 2009 del Teatro a interpretar a Karlheinz Stockhausen, revulsivamente, con piano y rarezas electroacústicas al Teatro del Globo en una noche muy recordada, la del 18 de junio de 2009 cuando el tímido Lavandera y último alumno del maestro Stockhausen ejecutó las piezas del zodíaco entre otras composiciones y en algunas ejecuciones se ponía guantes de lana para tocar y no lastimarse las manos. Manos, brazos, codos, todo el brazo. Así era Stockhausen. ¿Por qué solamente los dedos iban a apoyar las teclas? Lavandera recuerda a su maestro así: “Como si fuera ayer, interpreté su Klaviestrück XI y él quedó emocionado por mi actuación. Desde entonces comenzamos un intercambio de correos hasta que me invitó a conocer su estudio. No me sorprendió nada su forma de ser porque yo intuía que me iba a encontrar con un creador dispuesto a defender cada detalle de su música hasta las últimas consecuencias”. (Horacio Lavandera evocaba a Stockhausen a días de su concierto en el Teatro del Globo). Esa fue una gran noche para Lavandera y para la música contemporánea.

 

Rothko Chapel y la Sinfonía de los Salmos

 

La temporada de este año

 

El jueves 12 de junio a las 20, no en la sala principal sino en el foyer del Teatro, (el hall central donde están las escalinatas de mármol) se interpretará la Rothko Chapel y la Sinfonía de los Salmos. Refiere al pintor Mark Rothko, a sus cuadros maravillosos en la capilla laica en Houston, Texas, donde un coro grabado ejecuta unos salmos modernos mientras el público admira los cuadros de Rothko sentado en unos bancos de iglesia en una especie de misa apócrifa. Allí estarán en el foyer los pianistas Silvia Dabul y Lucas Urdampilleta y el Grupo Vocal de Difusión de Mariano Moruja cantando los salmos. El coro es extremo y solo interpretan repertorio coral de los siglos XX y XXI. Hay un antecedente de música interpretada en el hall/foyer del teatro que fue en la temporada 2015 del Colón Contemporáneo cuando el Ensamble Ictus de Bélgica hizo el For Philip Guston de Morton Feldman. Piano, celesta, flautas y percusión. Duración 5 horas y media. El público entraba y salía en estricto silencio y la tarde caía y el sol iba apagando la luz de los vitreaux del hall. Sigan, si les interesa, las peculiaridades de Morton Feldman, una rara avis dentro del panorama musical del siglo XX. Un extraño. Único.

 

El sábado 28 de junio a las 20 en la sala principal los 100 años de Luciano Berio (pionero de la música electrónica) con la visita del pianista japonés Toshio Hosokawa (especialista en Berio) y la Orquesta Filarmónica de Buenos Aires. Berio en la temporada 2014 fue inolvidable cuando la soprano Donatienne Michael-Dansac interpretó sola a escenario pelado la Sequenza III para voz femenina de 1965 de Luciano Berio.

 

El viernes 19 de septiembre a las 20 en la sala principal irá La Bella y la Bestia de Philip Glass y Jean Cocteau. Estrenada en 1994 por el Philip Glass Ensemble en Sevilla, España. Acá en Buenos Aires se interpretará por primera vez y lo hará para la ocasión el Ensamble ArtHaus bajo la dirección de Pablo Druker. El Ensamble ArtHaus es muy nuevo y fue creado en 2022 por Andrés Buhar (el dueño del centro cultural de la calle Bartolomé Mitre al 400 donde funcionaba en los años 70 el Banco Holandés Unido), Lucas Fagin, Daniel D´Adamo y el mismo Pablo Druker. Pianos, guitarras, mucha percusión y vientos sumados al clásico cuarteto de cuerdas (violín I y II, viola y violoncelo), cintas y películas de fondo. Hay que verlo y escucharlo. Curiosidad y novedad.

 

La Bella y la Bestia de Philip Glass y Jean Cocteau

 

Y por último, cerrando el año, el martes 2 de diciembre a las 20 en la sala principal Voices and piano de Peter Ablinger interpretado por Jonas Ahonen en piano. Ablinger es un compositor austríaco, profesor y catedrático, creador de lo que él mismo define como el “proyecto de ópera única”. Ahonen es un pianista finlandés muy joven que ya estuvo en Buenos Aires, muy versátil, movedizo e histriónico, que va de lo clásico profundo de Bach a lo contemporáneo extremo. Presentó en el Colón Contemporáneo del 2022 una propuesta lúdica titulada “Peter Parker” (en alusión al nombre verdadero del Hombre Araña). No pude verlo en esa ocasión pero aseguran los presentes que su interpretación de la Suite Op.25 de Schöenberg fue descomunal.

 

 

Fernando González (1958)

Profesor, periodista y exrector de TEA y DeporTEA. Trabajó en radio Del Plata, el diario Página/12 y las revistas El Periodista, UnoMismo y Playboy entre otras.

 

 

Esto es un adelanto de la nota que próximamente saldrá en +Burak

 


Fecha16/4/2025
Tiempo de lectura1 min


Otras Publicaciones

Imagen de: Un flechazo literario
|20 Abr 2025
Un flechazo literario

"Cambio de corazón", de Ash Quintana, es una novela que tiene todo lo que se le puede pedir a una comedia romántica adolescente

Imagen de: FILBA: El ecosistema del libro se nutre en las Jornadas Profesionales
|20 Abr 2025
FILBA: El ecosistema del libro se nutre en las Jornadas Profesionales

Desde el martes 22 hasta el jueves 24 de abril en el horario de 9 a 18 h en La Rural