A 105 años del nacimiento de Olga Orozco

Le preguntaron cómo le gustaría ser presentada, ella respondió: "Como Olga Orozco, nada más. Cuando hablan de 'lírica' o 'maestra' miro para otro lado, para ver a quién se dirigen"

Foto de A 105 años del nacimiento de Olga Orozco por undefined.

"¿Qué la lleva a escribir, el dolor o la felicidad?
Yo estoy con ese dicho de los españoles: “Boca que besa no canta”. Cuando he escrito la felicidad, es que la felicidad pasó, salvo en los relatos de infancia. Pero más que por el dolor, creo que mi poesía está movida por un afán de conocimiento por vías que no son las del razonamiento; escribo por afán de saber, para poder mirar un poco hacia el otro lado de este mundo. Es algo que nunca va a poder conocerse, pero hay ciertas intuiciones, ciertas sensaciones a las que trato de llegar a fondo". (1)

 

Hoy se cumplen 105 años del nacimiento de Olga Orozco.
Nació en Toay, La Pampa, el 17 de marzo de 1920. A sus 8 años se mudó con su familia a Bahía Blanca y luego se instaló en Buenos Aires, donde estudió un tiempo en la facultad de Filosofía y Letras. 

Publicó su primer libro, Desde lejos, en 1946. Olga Orozco supo obtener el reconocimiento en el mundo literario siendo galardonada con numerosos premios.

 

 

Balance de la sombra

 

Muchas veces, en los desvanes de la noche,
cuando la soledad se llena de ratones que vuelan o escarban bajo el piso
para roer, tal vez, los pocos nudos que me atan a este asilo,
busco a tientas la tabla donde asirme o el lazo que todavía me retenga.
Entonces te adelantas, aunque no sé quién eres,
sombra fugaz y sombra de mí misma, mi sombra ensimismada,
sí, tú, la más cercana pero la más extraña,
y siento que aun con tu inasible custodia me confirmas un lugar en el mundo.
Pero ¿quién eres tú?, ¿quién eres?
Quizás seas apenas como un jirón de niebla
que copia dócilmente cada pacto de mi sustancia con el tiempo,
como cree la luz;
o acaso estés aquí sólo para testimoniar con tu insistente opacidad la culpa y la caída.
Compañía fatal o delatora,
yo sé que agazapada en un rincón cualquiera de los sueños
permites que la muerte se pruebe mi propio cuerpo cuando duermo.
Y no ignoro tampoco que llegas desde el fondo de un abismo con alas de ladrona
y escondes en tu vuelo soles negros,
humaredas de infiernos nunca vistos y recuerdos que zumban como enjambres.
Tu cosecha de ayer; tu amenaza y promesa para hoy y mañana.
Sospecho que también me has contagiado paredones roídos,
templos rotos, fisuras dolorosas y escondrijos que dan al otro lado.
Pero también multiplicaste a ciegas las visiones del amor que no muere,
nos vestiste con noche encandilada, con fugitivos resplandores,
y hasta te vi saliendo de ti misma
y te vi propagarnos como a un eco, como a un temblor de luces hacia la eternidad,
al paso de las aguas.
Sombra perversa y sombra protectora,
mi doble de dos caras.
Nunca tuve otra hija más que tú,
y has hecho lo imposible por parecerte a mí, en mi versión confusa,
aunque siempre aparezcas embozada en anónima y ajena, peregrina envoltura.
Yo te confieso ahora, mientras estoy aquí,
mientras aún me anuncias o me sigues, no sé si como emisaria o como espía,
que quienquiera que seas no querría perderte entre otras sombras.
No me dejes entonces nunca a solas con mi desconocida:
no me dejes conmigo.

 

De Poesía completa, AH

 

 

(1) Tomado de la entrevista que le hicieran Soledad Costantini y Mariana Bozetti para Malba Literatura.

 

 


Fecha17/3/2025
Tiempo de lectura1 min


Otras Publicaciones

Imagen de: Había una vez
|27 Mar 2025
Había una vez

Taller sobre el cuento en el Centro Cultural Borges. Por Juan Diego Incardona

Imagen de: Feria del Libro. En el año del aniversario número 50
|21 Mar 2025
Feria del Libro. En el año del aniversario número 50

Llega la Feria del Libro con muchas novedades e innovaciones que sorprenderán al público. Desde el 24 de abril en La Rural