Tocado por el aletazo del Eros

"Diccionario de palabras y frases de lxs nativxs digitales", de Pablo Aranda.

|
Foto de Tocado por el aletazo del Eros por Diccionario de palabras y frases de lxs nativxs digitales (Limbo, 2024).

Foto: Diccionario de palabras y frases de lxs nativxs digitales (Limbo, 2024)

“El presente disponible es la temporalidad de lo igual. La relación con el futuro es una relación con el otro atópico, que no podemos alcanzar en el lenguaje de lo igual”

Byun Chul – Han

 

Siempre que vuelvo al Diccionario de palabras y frases de lxs nativxs digitales de Pablo Aranda, una misma idea permanece inamovible en el centro de los múltiples pensamientos que me recurren. Esta idea involucra a la obra y a su autor, en esta idea no existe distancia alguna entre la una y el otro. Una de las marcas distintivas en este libro es la propuesta de Escucha, propuesta que todavía permanece más invadida de interrogantes que de certezas, en lo que a mí respecta. Sin embargo, y a pesar de las interrogantes aun presentes, cuando regreso a la Escucha de Aranda, aquella misma idea se vuelve clara: este Diccionario es, ante todo, un ejercicio de profundo amor. La referenciación y creación del MonstruoEscucha que ofrece es la disposición amorosa al lenguaje. Dice el autor cuando abre hilo: “Lo confieso, me he rendido a la escucha”. Insisto en la acción de rendición y la rendición a la escucha en tanto rendición ante las formas de representación de los otros a través de la lengua.

 

Esta insistencia convoca, ineludiblemente, a la práctica amorosa. ¿Qué es el amor y de qué maneras esta acción de rendición podemos referenciarla como un ejercicio de amor? Si pensamos en la premisa hegeliana del amor como conclusión absoluta, la escucha –el MonstruoEscucha– sería acá un acto de total entrega –de rendición–. Esto es, la posibilidad primero de que lo desconocido te deslumbre, te atraiga, te provoque tal interés, te erotice a tal punto, que insistas en correr hacia ello motivado por su incomprensión. Este primer acto de disposición amorosa involucra dos decisiones: moverse de la mismidad para permitirse el deslumbramiento por lo distinto, y la insistente búsqueda de las condiciones ontológicas de aquello distinto. La segunda decisión conduce al segundo acto de entrega: permitirte un vaciamiento propio, de todo lo que se cree conocer, una suerte de reemplazo de la deducción por la inducción para que, lo otro, lo atópico, se desborde hacia ti, te inunde, lo contengas y lo expreses desde ti. En las propias palabras del autor: “entregado al MonstruoEscucha copio, copio, copio; después, pregunto, consulto, busco, despejo dudas o me las impongo”. Incluso, todo ello se complejiza más si consideramos las distancias generacionales entre el autor del Diccionario y aquellos que, cronológicamente, podamos referenciar como nativxs digitales. Estas distancias provocan determinadas reconfiguraciones subjetivas dadas las temporalidades que confluyen y cuyos éxitos dependen, en gran medida, de la disposición amorosa con la que se les enfrenta. Entonces y dicho esto, creo que los actos de escucha que producen a este Diccionario son actos mediados por amor, el amor a la arcilla que lleva en las manos el autor, el amor a los otros, a los que cuyas realidades no se reconstruyen desde los materiales lingüísticos institucionalizados.

 

El diccionario nos grita a toda voz que, como docentes, tenemos la obligación de cerrar un poco más la boca y abrir un poco más la oreja. Para que nuestros estudiantes se reflejen y reencuentren en sus lecturas, en sus producciones y que, a través de ellas, puedan problematizar las representaciones de sí y del mundo que habitan. Parafraseando al autor del epígrafe con que se inicia esta reseña, el amor por los conocimientos debe seducir a los otros desde los otros, sin la seducción del otro atópico, que desata en el pensamiento un deseo erótico, aquel se atrofia y reproduce siempre lo mismo, el pensamiento se hace más fuerte en el momento en que, tocado por el aletazo del eros, intenta llevar al lenguaje al otro atópico. Este libro expresa una de las paradojas más interesantes de la temporalidad que habitamos. Las redes virtuales –espacios de insumos para gran parte de las elaboraciones lingüísticas– son el contexto más significativo donde se muestran a las personas como permanentes productoras de sus propios contenidos biográficos, como una suerte de publitización de lo personal. Sin embargo, la intención de radicalización de la individualidad de estos espacios no produce mecanismos para la escucha de los otros, por el contrario, su mecanismo principal es abrir hilo, ser muy breve sobre sí mismo, y cerrar hilo. Cuando se cierra hilo al estilo de los espacios virtuales, la intención de escucha a los otros está limitada. Si bien podríamos pensar en la pluralidad de voces como característica de las redes virtuales, el lenguaje de lo igual es lo que prevalece. La relación con el otro distinto es contrapuesta a la narrativa permanente del yo. La narrativa permanente del yo es contrapuesta a la disposición amorosa hacia los otros. Las posibilidades de interacción entre las diversas representaciones lingüísticas y culturales necesitan del MonstruoEscucha. En este Diccionario, que nos lo presenta, hay muestras muy valiosas de conexiones con el futuro. El MonstruoEscucha es subversión de esta temporalidad presente. Es así, un puente con el futuro.  

 

 

 

Diccionario de palabras y frases de lxs nativxs digitales

Pablo Aranda

CGeditorial, 2023

78 págs.

 

 

Sobre el Autor

 

Pablo Aranda nació en Santa Fe de la Vera Cruz en 1986. Profesor y Licenciado en Letras. Publicó “Charla de pájaros” (1ed. 2015; rev. en las ediciones 2021 y 2022), “Diccionario de palabras y frases de la costa santafesina” (1ed. 2015; rev. y aum. en las ediciones 2017, 2018, 2020 y 2022) y “7 escenas de lectura o cómo bajarme a mitad de página” (2023). Colaboró con reseñas, artículos y ensayos para diversos medios.

 

 

Yasiel García Rojas nació en Sancti Spiritus Cuba en 1990. Licenciado en Sociología y Becario Interno Doctoral CONICET. Actualmente vive en la ciudad de Santa Fe y se desempeña como docente en la Universidad Autónoma de Entre Ríos.

 

 


Fecha5/5/2024
Tiempo de lectura1 min

Otras Publicaciones

Imagen de: Poemas breves XXI
|23 May 2025
Imagen de: Nunca podemos descansar del todo
|23 May 2025
Nunca podemos descansar del todo

Un libro de cuentos de Gabriela Mayer (Milena Caserola)