Uirapurú o la hybris encauzada

Foto de Uirapurú o la hybris encauzada por undefined.

Escriben los autores en la nota inicial: la leyenda del Uirapurú se atribuye a los tupí guaraníes. Existen muchas versiones. De todas hemos escogido una. En ella la protagonista es una mujer. Su transformación en pájaro no obedece a un castigo. Es don otorgado por Tupá para mitigar el desamor, transformar su sufrimiento y ayudar a quienes padecen por causas similares (…) El Uirapurú es un ave real, difícil de hallar, a la que los amantes consideran de buen augurio. Su nombre significa “el pájaro que no es un pájaro”. Tiene un canto que lo distingue de las demás aves, que guardan silencio cada vez que se le oye.

 

Esta particular versión de la leyenda me pareció extraña a la tradición occidental, donde desde la tragedia griega (baste citar los casos de Fedra y Medea) los arquetipos de conducta femenina expresan reacciones violentas frente a la imposibilidad de consumar el amor: es la hybris liberada. Existen raras excepciones a esta imagen, generalmente contenidas en la tradición religiosa del cristianismo como el caso de María, o la biografía de Santa Alfreda de Crowland, la princesa de Mercia del siglo VIII que frente al asesinato de su prometido Etelberto, dedicó su vida entera a la oración (aunque se desconoce si esta “voluntaria” opción fue tomada para evitar a su padre, el rey, que tal vez la hubiera reducido a una pieza más de intercambio político, o simplemente porque el rey quiso quitarse un problema de encima y redujo las opciones de su hija a esta sola).

 

Lo contrastante es que esta versión del mito del Uirapurú, tomada de un pueblo originario de América, expresa una imagen simbólica de mayor madurez psíquica que las imágenes femeninas de los pueblos “más civilizados de occidente”: una mujer que transforma el sufrimiento frente a la imposibilidad del amor, no en venganza y muerte sino en un canto de belleza y compasión. Y desde los primeros versos del poemario se anuncia que esa transformación no es sólo espiritual, es corporal: un animal/ me viene desde los huesos. La mujer pájaro, la que mira hacia las formas eternas porque tiene los ojos inextinguibles. Aquella cuyo canto abre un claro de silencio en la selva, por donde brota lo incesante. Es la mujer que renaciendo de sus cenizas se pregunta: ¿volverás como el viento/ como la canción que nunca acaba? Aquella que toma el lenguaje de la naturaleza y lo torna universal: el lenguaje sale de una hierba/ pero una mujer lo hace posible/la voz se le hace universo. Es la que escucha el murmullo del caos, y de pie asoma desde la hybris, sobre una hebra de angustia. Bajo esta perspectiva alegórica, ella es la encarnación misma de la Poiesis:  detrás de su vuelo viene el cielo que se abre paso entre el ave y la palabra. Vienen el soplo/ la vastedad de lo oscuro/ la visión de los profetas.

 

En síntesis, acompañado por ilustraciones que parecen expresar en imágenes lo que el poema en palabras, el incesante proceso de liberación y ordenamiento de la hybris: cantar es desencadenar lo disjunto, rompiendo los diques de la conciencia, pero también encauzarlo como a un río antiguo. Así fluyendo desde el caos hacia la forma, este poemario puede leerse en forma de una alegoría del brotar de la poesía como un llamado de la naturaleza a las profundidades psíquicas del lector: ven/ que culminada la espera/ sólo hay la espera profunda.

 

Uirapurú o Devenir-Pájaro (Barnacle, 2023)

 

 

Sobre los autores

 

Martín Ayos es escritor. Dicta talleres de poesía y Filosofía desde 1995. Publicó poemas, ensayos y artículos en diversos periódicos, fanzines y revistas nacionales y extranjeras desde 1989. Publicó varios libros, algunos de ellos son: X (Ediciones Estigia, 2000), Caos o Naturaleza (2011), Dejando Santos Dumont (Buenos Aires Poetry, 2018), Homenaje a Pedro Chiappa. Colaboración (Leviatán, 2018), Juarroz baja en Temperley, un mapa posible de la de la poesía en la zona sur del Gran Buenos Aires. Compilador junto a Martín Biaggini y Alejandro Seta (Leviatán, 2020)

Santiago Cucullu es artista plástico. Su obra consiste en instalaciones en las que utiliza murales, dibujos y pinturas, aplicando una dualidad de materiales. Sus elementos de trabajo reflejan momentos de la vida cotidiana e historias locales que actúan para desplazar o resaltar sus propias fricciones y narraciones. Exhibió en varias instituciones: Museo de Arte Mori, Tokio; Museo Whitney de Arte Americano, Nueva York; El Museo de Arte Moderno de Nueva York, entre otros. Vive y trabaja en Milwaukee, Wisconsin.

 

 

 

Claudio Archubi (Mar del Plata, 1971)

Doctor en Física. Trabaja en el Instituto de Astronomía y Física del Espacio, y es docente de la Universidad de Buenos Aires. Colabora con revistas literarias del país y del exterior.

Su libro Cielo al revés (Metafísica de la imagen de “Teresa” soñando el Sur) ha recibido el segundo premio del concurso de poesía del Fondo Nacional de las Artes 2019. Su libro La casa sin sombra ha sido seleccionado, traducido al inglés y publicado en la antología bilingüe África vs Latinoamérica. Escritura experimental (Langaa RPCIG, Camerún, 2017). Publicó la colección de cuentos La forma del agua (Editorial de la Universidad de La Plata, 2010), los poemarios Siete maneras de decir tristeza (poemas en prosa, Lima, 2011), Sísifo en el Norte (poemas en prosa, Ruinas Circulares, 2012), La casa sin sombra (poemas en prosa, Buenos Aires, 2014), La ciudad vacía (Trópico Sur, Uruguay, 2015), La Máquina de las alegorías (poemas en prosa, Buenos Aires Poetry, 2016), Arca rota jardín de nadie (Valparaíso Ediciones, España, 2018), Cielo al revés (Metafísica de la imagen de “Teresa” soñando el Sur) (La primera vértebra ediciones, Buenos Aires, 2020) y Del caos a la intensidad: vigencia del poema en prosa en Sudamérica (Hijos de la lluvia, Buenos Aires-Juliaca, 2017).

 

Copiar Link


Otras Publicaciones

Imagen de: Invitación al homenaje: Miguel Briante, a ochenta años de su nacimiento

Invitación al homenaje: Miguel Briante, a ochenta años de su nacimiento

Miguel Briante (1944-1995)

Imagen de: Reestreno: Simplemente, me acuerdo

Reestreno: Simplemente, me acuerdo

"Simplemente, me acuerdo" se presenta los domingos a las 18 horas en Teatro El Grito (Costa Rica 5459. Palermo - Ciudad de Buenos Aires)


Amigos de Burak

Leteo Logo
Miércoles 14 Logo
Obloshka Logo