Copi (Raúl Damonte Botana) nació en Buenos Aires en 1939. Hijo de Raúl Damonte Taborda y Georgina Botana, hija menor de Natalio Botana. La esposa de este, Salvadora Medina Onrubia, primera mujer en dirigir un diario, anarquista, feminista, fue poeta, narradora, dramaturga y tuvo mucha influencia en su nieto.
Fue historietista, escritor y dramaturgo. En 1962 se instaló definitivamente en París, donde inició su carrera artística. Era un extraordinario actor, en francés e italiano, no sólo de sus obras. Un artista de mundos.
Le frigó fue escrita en 1983 y estrenada en el Thrèâtre Fontaine de París. Un solo actor, Copi, que representaba varios personajes. Fue muy celebrada.
La sinopsis de esta obra que se puede ver en El Picadero durante el mes de septiembre (domingos 16 h) es la siguiente: Madame L es una travesti retirada de la moda que está escribiendo sus memorias. En el día de su cumpleaños número cincuenta su madre le regala una heladera. La sorpresa es que la heladera aparece en medio del living, domina la escena, es roja, antigua, imponente. Un objeto que funciona como una escena dentro de la escena. Es real, y al mismo tiempo, es todo un símbolo. Promesa y amenaza.
A partir de ese descubrimiento disparador del “viaje”, a Madame L le atraviesan el cuerpo una serie de personajes que forman parte de su vida, su amante, su editor, el chofer, un detective, su psiquiatra, su madre, su mucama. Cuando va perdiendo interés por todo, incluso por vivir, conoce a un amor especial que la va a acompañar hasta el final.
Fue suficiente con una heladera, un teléfono, una máquina de escribir y un piano para lograr una puesta en escena magnífica. Solo eso necesita este texto de Copi, y con eso Manu Fanego produce una comunión con los espectadores, su despliegue en el escenario es bestial. Copi le atraviesa el cuerpo. Y habla.
A través de los personajes que “son interpretados por este protagonista”, como dijo Manu en el encuentro con la prensa, Copi habla de salud mental, de identidad, drogas, sexo, de vínculos, de soledad. Y le habla directamente al público, lo incluye, lo provoca y lo hace pensar. Juega un papel importante en esto de "hacer pensar" la dosis de humor negro que tan bien introduce Copi en el texto.
En una época en la cual quien marca el ritmo de las cosas es la velocidad, todo rápido todo ya, en la obra se genera un contraste (hubo otro muy personal: ver una de Copi un domingo a las cuatro de la tarde y luego perderse bajo el sol de la avenida Corrientes para pensar cuán disruptivo puede ser un evento), Manu Fanego le pone velocidad a un texto que por momentos hace pausa y permite que un parpadeo se demore más de lo usual. Para luego pasar a un baile frenético. Mantiene una tensión constante, como el ejemplo del tigre del escritor croata Pavic que menciona César Aira en su libro "Copi": “entre el autor y el lector (en este caso puede suplirse por espectador) hay dos cuerdas tirantes que sostienen en el medio a un tigre. Ninguno de los dos puede aflojar la tensión, de otro modo el tigre los devoraría”.
Es destacable el vestuario, pensado para tantos cambios frente al público. La música, las luces y la sala, por supuesto, que permite tener una buena visión panorámica. Todo esto es posible, más allá de Copi y la actuación de Fanego, ovacionado en el estreno, debido a la mirada de la directora Tatiana Santana. Quien dijo en una nota: “Copi nos ha hecho correr de nuestros límites, divertir, delirar y emocionar como él sabe. Todo el equipo, empezando por quien dio el impulso, Santiago Algán (el productor), aceptó gustoso el juego y acá estamos, deseando que el público nos acompañe y abra la puerta de nuestra heladera para salir a jugar”.
Quedan sólo tres funciones (14, 21 y 28 de septiembre), yo que usted iría a jugar con ellos.

FICHA TÉCNICA
Actúa: Manu Fanego
Libro: Copi
Traducción: Guadalupe Marando
Dirección general: Tatiana Santana
Producción general: Raúl S. Algán
Música original: Rony Keselman
Coreografía: Valeria Narváez
Diseño de vestuario: Uriel Cistaro
Diseño de maquillaje: Adam Efron
Diseño de iluminación: Magdalena Berretta Miguez
Diseño y realización de escenografía: Ro Lamas
Diseño y realización de títeres: Gerardo Porión
Realización de vestuario: Patricia Mizraji, Titi Suárez, Luisa Vega
Realización de postizos: Mónica Gutiérrez
Realización de guantes: Barroqua
Prensa: Prensópolis - Alejandra Pia Nicolosi
Community manager: Juan Martín Giménez
Diseño gráfico: Nacho Albani
Fotografía: ATOMOBIT
Asistencia de producción: María Eva Moreno
Asistencia de dirección y Producción ejecutiva: Marianela Dollera Albarracín
ÚNICAS 4 Funciones: Domingos de septiembre (7, 14, 21 y 28) a las 16 h
Teatro Picadero - Pje. Santos Discépolo 1857 - Ciudad de Buenos Aires
Entrada general: $30.000.- Por Plateanet o en boletería del teatro.
Clasificación: +13 años. Contiene lenguaje soez y referencias a estupefacientes.
Duración: 60 minutos